Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas que les permiten, en la mayoría de los casos, pero volar, no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos , que incuban hasta su eclosión.
Su grupo taxonómico se denomina clase Aves (la palabra es latina y está en plural, en singular sería avis) para la sistemática clásica, pero en la sistemática filogenética actual este clado no tiene rango, y es incluido a su vez sucesivamente dentro de los clados: theropoda,dinosauria, archosauria, sauropsida, tetrapoda, etc., aunque hay mas anidamientos intermedios con denominación.
Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnivoros bipedos del jurásico , hace 150-200 millones de años, y son, de hecho, los únicos dinosaurios que sobrevivieron a la extinción masiva producido al final del mesozoico. Su evolución dio lugar, tras una fuerte radiación, a las más de 18 000 especies actuales (más 153 extintos en tiempos históricos). Las aves son los tetrápodos más diversos; sin embargo, tienen una gran homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos . Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero con el análisis de ADN comenzaron a esclarecer.
Las aves habitan en todos los biomas terrestres y también en todos los océanos. El tamaño puede ser desde 6,4 cm en el colibrí zunzuncito hasta 2,74 metros en el avestruz. Los comportamientos son diversos y notables, como en la anidación, la alimentación de las crías , las migraciones, el apareamiento y la tendencia a la asociación en grupos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas generaciones.
El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. En los últimos 500 años se han extinguido más de 150 especies como consecuencia de actividades humanas,y, actualmente, son más de 1200 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.
ORIGEN DE LAS AVES:
Las evidencias fósiles y los numerosos análisis biológicos han demostrado que las aves son dinosaurios terópodos Más específicamente, son miembros de maniraptora, un grupo de terópodos que incluyen también, entre otros, a dromeosaurios y oviraptóridos. A medida que los científicos han descubierto más terópodos no-avianos que están cercanamente relacionados con las aves, la distinción antes clara entre no-aves y aves se ha vuelto borrosa. Los recientes descubrimientos en la provincia de liaoning del noreste de China demuestran que muchos pequeños dinosaurios terópodos tenían plumas, lo que contribuye a esta ambigüedad de límites.
La visión del consenso en la paleontología contemporánea es que las aves son el grupo más cercano a los deinonicosaurios, que incluyen a dromeosáuridos y troodóntidos. Juntas, estas tres forman el grupo paraves. El dromeosaurio basal microraptor tiene características que pueden haberle permitido planear o volar. Los deinonicosaurios más basales eran muy pequeños. Esta evidencia eleva la posibilidad de que el ancestro de todos los pravianos pudiera haber sido arbóreo, o pudiera haber sido capaz de planear. archaeo ptxs, del jurásico superior, es muy conocido como uno de los primeros fósiles transicional que fueron encontrados y aportó apoyo a la teoría de la evolución a finales del siglo XIX. Archaeopteryx tiene caracteres claramente reptilianos: dientes, dedos de la mano con garras, y una larga cola similar a la de lagartos, pero tiene alas finamente preservadas con plumas de vuelo idénticas a las de las aves modernas. No se considera un ancestro directo de las aves modernas, pero sí el más antiguo y primitivo miembro de Aves o avialae, y está probablemente muy cercano al ancestro real. Sin embargo, contradiciendo lo anterior, se ha sugerido por otros autores que Archaeopteryx Fue un dinosaurio que no era más cercano a Aves de lo que fueran otros grupos de dinosaurios, y que avimimus es un ancestro más plausible de todas las aves que Archaeopteryx.
SENTIDOS DE LAS AVES:
Los sentidos de las aves no deberían
diferir básicamente de los mamíferos, pero para algunos de ellos quedan
incógnitas: no se sabía muy bien, por ejemplo, cómo logran orientarse en sus
migraciones. Estudios más recientes confirma la presencia de magnetita en el
cráneo de las aves, este mineral ayuda a la orientación ya que funciona como una
brújula.
El sistema visual de las aves suele estar
altamente desarrollado. Las rapaces en especial tienen una gran agudeza visual, dos o
tres veces mejor que la del ser humano. La fóvea de
una especie del género buteo posee alrededor de 100 000 conos por mm², frente a los 20 000 en el
hombre, cinco veces más. Los ojos de las aves son muy voluminosos. Por ejemplo,
los del estornino tienen
un volumen correspondiente a 15 % del volumen craneal (como comparación,
en el hombre representan el 1 % de dicho volumen). Las aves acuáticas
tienen lentes flexibles especiales, lo que les permite la acomodación para la
visión en el aire y en el agua. Algunas especies tienen fóveas duales (por
ejemplo: golondrinas, charranes, martinetes, halcones, colibríes,
etc.). Las aves nocturnas tienen generalmente un campo visual restringido,
pero una gran movilidad de la cabeza (que a veces puede girar más de 250°).Las
aves son tetracrómatas, al poseer en la retina cono sensibles
al ultravioleta, además de las sensibles a verde,
rojo y azul. Esto les permite percibir la luz ultravioleta, la cual está
involucrada en el cortejo. Muchas aves muestran un patrón ultravioleta en los
plumajes que son invisibles al ojo humano. Algunas aves cuyos sexos parecen
similares a simple vista se pueden distinguir con visión ultravioleta por
ciertas manchas en sus plumas que reflejan esa luz. Los machos de herrerillo europeo tienen un parche en la coronilla que refleja el
ultravioleta que es mostrado en el cortejo cambiando la postura y erizando las
plumas de la nuca. La luz ultravioleta se usa en la detección del alimento; se
ha observado que los cernícalos buscan la presa por medio de la detección de
los rastros de orina, que reflejan el ultravioleta, dejados en el suelo por
roedores. Los párpados de un ave no se usan para pestañear. En vez de eso, el
ojo es lubricado por la membrana nictitante, un tercer párpado que se
mueve horizontalmente. La membrana nictitante también cubre el ojo y actúa
como una lente de contacto en muchas aves acuáticas.
La retina de
las aves tiene un sistema de suministro de sangre en forma de abanico
llamado pecten.
La mayoría de las aves no pueden mover sus ojos, aunque hay excepciones, como
el cormorán grande. Las aves con ojos a los lados
de la cabeza tienen un amplio campo visual,
mientras que las que tienen los ojos en el frente, como los búhos,
tienen visión binocular y pueden estimar mejor la
profundidad del campo visual.
La mayoría de las aves tienen un pobres sentido del olfato, pero hay excepciones
notables como los kiwis, las aves carroñeras americanas, y los albatros y petreles. Se ha comprobado que estas últimas son capaces de
localizar sus presas, en particular el aceite de pescado, olfateando.
El oído de
las aves está bien desarrollado; aunque carece de pabellón auricular, está cubierto por plumas, y
en algunas, como en los géneros de búhos asio, bubo y otus, forman penachos
que parecen orejas. Ciertas especies de búho pueden localizar una presa en la
oscuridad completa solo con la audición. Sin embargo, la ausencia de orejas
les obliga a realizar rotaciones de la cabeza para percibir los sonidos
provenientes de diferentes direcciones. Las salanganas y
el guácharo de las cavernas son capaces
de desplazarse en la oscuridad, gracias a que sus oídos están adaptados a
la ecolocalización. Al contrario que los
mamíferos, el oído medio de las aves tiene un solo huesecillo,
la columela. En el oído interno,
la cóclea no
es espiralada, sino recta, al contrario que en los mamíferos.
Las papilas gustativas no se encuentran en el
extremo de la lengua, sino en el fondo y en la garganta;
además son poco numerosas (200 en una Anatinae,
frente a las 9000 en el hombre), pero otros mecanismos pueden ser accionados
para la degustación, como el sentido del tacto (notable a nivel del pico) que,
en muchas aves, parece intervenir durante la búsqueda de alimento. En el
sentido del tacto intervienen diversos corpúsculos:los corpúsculos encapsulados (en
la piel y en el interior de la boca) y los de Grandy(en el paladar)
participan en la sensibilidad táctil general; estos serían los correspondientes
al corpúsculos de meissner en los
mamíferos.
Los corpusculo de herbst (que
corresponden a los copusculo de pacini de los mamíferos)
son preferentemente sensibles a las vibraciones; son particularmente numerosos
en el pico y las patas, particularmente en las especies que deben encontrar su
alimento «a tientas»: lengua en picidae,
pico en anatidae y
en numerosos scolopacidae, pero también en los rebordes
coloreados que bordean los picos de las crías de numerosos paseriformes y picinae.
Las aves poseen varios órganos de equilibrio
independientes; el oído interno, como en los mamíferos, y un órgano situado en
la pelvis.
Uno de los sentidos más misteriosos es la
detección del campo magnético terrestre, el órgano que
lo detecta se sitúa en el pico o cerca de los ojos. La existencia de este
sentido fue demostrada experimentalmente por primera vez en 1967 por Wolfang Wiltschko en
los petirrojos EUROPEOS.
QUE HACE QUE LOS PAJARITOS SEAN ÚNICOS Y DIFERENTES ANTE TODOS LOS ANIMALES?
No – otros animales, como los peces y los insectos, también vienen en toda clase de colores hermosos.
¿Es el pico?
No – otros animales, como el ornitorrinco, (un mamífero), también tienen pico.
¿Son los huevos?
No – otros animales como los peces, anfibios, reptiles, insectos y hasta algunos mamíferos también nacen de huevos.
No – otros animales, como los insectos y algunos mamíferos, tienen alas.
¿Entonces qué es?

¡Las plumas!
Todos los pájaros tienen plumas ¡y ellos son los únicos animales que las tienen!
Las plumas cumplen con muchas funciones para lospájaros. Las suaves los mantienen tibios, las de las alas les permiten volar y las de la cola se usan para dar dirección.
El color de las plumas se puede usar para esconder al pájaro ¡o para ayudarle a encontrar novio o novia!
Información científica: los pájaros son una "clase" científica. El nombre científico para la clase es Aves.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PÁJAROS:
Los pájaros se distinguen de los demás animales por su especialísimo recubrimiento corporal: los insectos y los murciélagos también vuelan, pero sólo los pájaros tienen plumas. Otras características principales son los antebrazos modificados en alas y los picos sin dientes. Se cree que los pájaros evolucionaron a partir de los reptiles, y las escamas de sus patas así parecen probarlo. Los pájaros se clasifican en 28 órdenes distintos, que comprenden las más de 9.000 especies identificadas hasta la fecha. Su distribución se extiende a todo el planeta, y las adaptaciones a los distintos medios ambientales han producido diferencias muy considerables en sus estructuras y aspecto exterior. Más de la mitad de las especies de pájaros actuales están comprendidas en un solo orden, los paseriformes. Los miembros de este orden han demostrado su mejor facilidad de adaptación a los grandes cambios ambientales.
Anatomía de un pájaro. Las alas de las aves o pájaros son antebrazos modificados, que constituyen uno de los rasgos distintivos de esta clase de vertebrados.
PARTES DE LAS AVES :


Los pájaros usan el pico como herramienta para alimentarse, limpiarse, construir los nidos y otras actividades. La forma del pico suele dar una indicación de la dieta del animal.
Las patas
DÓNDE VIVEN LOS PÁJAROS:
Los pájaros tienen como preferencia vivir en las copas de los árboles, en las ramas más altas y sobre todo si estas tienen bastantes hojas, ya que son una defensa perfecta para sus depredadores, ya que estas le ayudan a camuflarse mejor. También es habitual encontrarlas en los tejados de las viviendas, o en ciertos huecos a los que no va a tener acceso el humano o cualquier otro atacante. Estas aves van a crear sus nidos a base de ramitas que irán colocando y dándole forma, además también de otros materiales como hojas, piedras y su propia saliva, que va a funcionar a modo de pegamento entre todo, para darle una mayor resistencia y conseguir que sea un hogar seguro y caliente, con el fin de que cuando las crías nazcan, tener un buen lugar en el que crezcan.
Los pájaros cuando se encuentran en libertad van a tener una alimentación bastante variada, que se va a basar sobre todo en semillas que vaya encontrando por el suelo, frutos de los árboles o arbustos, pero también necesitarán proteínas, por lo que la conseguirán de mano de insectos como grillos, hormigas, saltamontes, pero también se alimentan de gusanos y mariposas.Cuando van a cazar lo hacen tanto en vuelo como en tierra firme, utilizando sus patas para aguantar a la presa, mientras que dan picotazos para matarla y alimentarse.
CÓMO NACEN LOS PÁJAROS:
Los pájaros van a nacer de huevos, por lo que son ovíparos. Cuando los pájaros están en el periodo de celo, que suele ser en primavera o finales de esta estación, van a empezar a cantar y a acercarse más al sexo opuesto con el fin de procrear.
CLASES DE PÁJAROS QUE SOLO
PARTES DE LAS AVES :
2. Garganta 9. Plumas caudales
3. Oídos disimulados 10. Rabadilla
4. Garras 11. Plumas escapulares
5. Tarso 12. Alula
6. Plumas secundarias 13. Nuca
7. Plumas primarias 14. Coronilla
Picos.
Los pájaros usan el pico como herramienta para alimentarse, limpiarse, construir los nidos y otras actividades. La forma del pico suele dar una indicación de la dieta del animal.
1. Pico de comedor de semillas.
2. Pico de sorbedor de néctar.
3. Pico de comedor de insectos.
4. Pico de loro: de doble bisagra, utilizado como ayuda
para trepar.
5. Pico de comedor de frutos: este grupo carece de forma típica.
6. Pico de ave acuática.
7. Pico de ave de presa.
Vuelo.
La adaptación al vuelo comprende un esqueleto ligero, plumas, y una visión muy aguda para la medición de las distancias. Las alas de los pájaros son aerodinámicas para reducir la fricción, y están disecadas para ayudar a elevarse. Los cuatro tipos básicos de vuelo son el deslizamiento, el remonte, el aleteo y la suspensión en el aire.
Las plumas son de cuatro tipos distintos:
a Coberteras, la mayoría
b Plumas de vuelo
c Hiporraquis
d el plumón
d el plumón
Las patas
a. Los pájaros que se posan en lugares elevados tienen tres dedos delanteros y uno posterior, no reversible.
b. Los dos dedos delanteros y dos traseros de los miembros de la familia de los loros les sirven para asir la comida.
c. Las aves acuáticas tienen una membrana interdigital que les ayuda a avanzar en el agua.
d. Las aves de presa poseen fuertes garras para desgarrar la carne.
DÓNDE VIVEN LOS PÁJAROS:
QUÉ COMEN LOS PÁJAROS:
Los pájaros cuando se encuentran en libertad van a tener una alimentación bastante variada, que se va a basar sobre todo en semillas que vaya encontrando por el suelo, frutos de los árboles o arbustos, pero también necesitarán proteínas, por lo que la conseguirán de mano de insectos como grillos, hormigas, saltamontes, pero también se alimentan de gusanos y mariposas.Cuando van a cazar lo hacen tanto en vuelo como en tierra firme, utilizando sus patas para aguantar a la presa, mientras que dan picotazos para matarla y alimentarse.
En la dieta de los pájaros también se encuentran los insectos.
Estos animales cuando están domesticados, su forma de alimentarse se va a centrar únicamente en el alpiste o granos de cereales, aunque además se les suele dar frutas y verduras, siempre y cuando no tengan un alto contenido en agua, puesto que puede afectarles negativamente a su sistema digestivo. Necesitarán suplementos que les ayuden a tener unos huesos resistentes a base de calcio o incluso comidas ya preparadas que venden en las tiendas de animales con los que van a crecer sanos.
No son animales muy glotones, por lo que van a comer en el momento exacto en el que lo necesitan, picoteando cualquier semilla para comerse su interior.
CÓMO NACEN LOS PÁJAROS:
Los pájaros van a nacer de huevos, por lo que son ovíparos. Cuando los pájaros están en el periodo de celo, que suele ser en primavera o finales de esta estación, van a empezar a cantar y a acercarse más al sexo opuesto con el fin de procrear.
El macho va a ser quien inicie siempre el cortejo, haciendo vuelos acrobáticos, cantando y haciendo otro tipo de acciones con el fin de que la hembra se fije en él y conseguir copular. Cuando la hembra lo acepta, a los pocos días, la pareja va a empezar a crear su nido conjunto, aunque muchas veces utilizan uno de los dos progenitores. Lo harán mucho más grande y con mayor protección para que la hembra pueda poner los huevos para incubarlos.
El periodo de gestación va a variar según la especie, y del cual va a salir una media de 3 polluelos, los cuales se llevarán varios meses con la madre y el padre, que serán los encargados de alimentarlos.
CLASES DE PÁJAROS QUE SOLO
SE
VEN EN COLOMBIA :
Colombia es un paraíso para avistadores de aves y para los ornitólogos. Tiene una inmensa diversidad de especies, en un territorio relativamente pequeño. Hay cientos y cientos de pájaros diferentes en el país.
Tanto es así, que "Aves de Colombia", una guía clásica editada por la universidad estadounidense de Princeton, pesa 1,3kg. Así de grande es una lista exhaustiva de los pájaros colombianos.
Pero para entender su atractivo y la maravilla que representan, alcanza con hacer referencia a algunas de las más interesantes y exóticas de sus especies.
Para eso BBC Mundo consultó con tres expertos en aves colombianas: Mauricio Álvarez, ornitólogo, profesor de biología y exmiembro del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Diego Calderón, biólogo y dueño de una empresa de turismo de aves, además de uno de los promotores del Global Big Day en el país, una competencia de contar especies, en la que pajareros de todo el mundo intentan ver quién encuentra más y que este año por primera vez ganó Colombia; y el biólogo Andrés Cuervo, investigador del instituto Humboldt.
Tal es la diversidad de especies colombianas, que ninguno nombró las mismas. Esta es una selección de diez de las que mencionaron (todos aclararon que podrían haber hecho una lista muchísimo más larga), en estricto orden alfabético (y al final, un extra).
En algunos casos se incluyen audios con los cantos de las especies (gentileza de Mauricio Álvarez).
Bolborhynchus ferrugineifrons
"Un lorito, una diminuta especie que habita en los páramos más fríos y altos sobre el nivel del mar en Colombia", dice Calderón, quien seleccionó a esta especie endémica de Colombia, sólo vista en la Cordillera Central del país.
"lo que hace a Colombia el Santo Grial de las aves en el mundo y de la observación de aves es que somos una amalgama", explica Calderón. Y enumera: una posición privilegiada, por estar pegado a Centroamérica, tener Andes, tener Amazonas, Costa Pacífica, Costa Atlántica.
Chlorochrysa nitidissima
Es una tangara, que habita bosques premontanos en las cordilleras Central y Occidental de Colombia. "Es uno de los pájaros ‘multicolores‘ más lindos y variopintos del mundo", dice Calderón. "Muy apetecida por pajareros locales y extranjeros", agrega.
Respecto a la diversidad de especies que hay en el país, apunta: "En Colombia sales a una finca un fin de semana y puedes ver 150 especies".
Chlorostilbon olivaresi
Se lo conoce como esmeralda de Chiribiquete. Es un colibrí. "Ese lo han visto diez personas", dice Álvarez -quien propuso incluirlo en la lista- respecto a lo difícil de avistar esta especie, que es una de las pocas aves endémicas (que sólo se encuentran en Colombia) de la Amazonia.El hombre que encontró y describió esta especie es Gary Stiles, curador de la colección de ornitología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, hace más de diez años.
Cistothorus apolinari
Conocido como cucarachero de pantano. Quedan unos pocos individuos de esta especie, dice Andrés Cuervo, quien lo puso en su lista. "Están confinados a algunos de los pocos humedales que quedan en la Sabana de Bogotá", dice.
Antes era común, ahora una rareza, se lamenta: "Este pajarito se ha visto afectado por el crecimiento de la urbe". Cuenta que los turistas que vienen a ver aves a Bogotá hacen una parada en el Humedal de la Florida a ver los pocos individuos que allí subsisten.
Coeligena orina
Lo llaman inca de Frontino, con plumaje verde brillante. Es, dice Álvarez: "Un colibrí rarísimo, todo el mundo quisiera verlo". Es muy raro, de acuerdo con la guía de Princeton, sólo se encuentra en el lado este del Parque Nacional Natural Las Orquídeas (de 32.000 hectáreas), en el departamento de Antioquia.
Doliornis remseni
"Los ornitólogos trataron infructuosamente de encontrar esta hermosa cotinga luego de su descubrimiento en el Quindío", relata Cuervo, "pero desapareció". Sigue: "Nadie volvió a saber de ella hasta hace poco, cuando se redescubrió en los páramos que separan al Putumayo de Nariño".
Su rareza y muy peculiar color vinotinto la hacen muy enigmática, cuenta. Y por lo rara, ha vuelto al departamento del Putumayo uno de los mejores destinos para ver aves en Colombia.
Grallaria urraoensis
"Su distribución es diminuta, solo se encuentra en un cerro cerca del Páramo de Frontino, en la Cordillera Occidental", explica Cuervo de esta especie conocida como tororoi de Urrao, "y hasta allá, a lomo de mula, por la larga falda de la montaña, llegan observadores de todo el mundo a ver esta joya de la avifauna nacional y otras especialidades de la zona, como el colibrí Coeligena orina, que es también de la región, pero que tiene los más espectaculares colores".
Lipaugus weberi
"Esta rara ave fue descubierta hace casi 20 años por estudiantes de la Universidad de Antioquia en montañas inexploradas de su departamento, que habían escapado de la deforestación", relata Cuervo acerca de este pájaro llamado en español "arriero antioqueño".
"Su nombre se debe a que su canto asemeja la serie de silbidos que emiten los arrieros que llevan las recuas por los caminos reales que atraviesan el monte, cada vez más reducido, de (los municipios de) Anorí y Amalfi". Es una de las aves con el área de distribución más reducida del mundo y está en peligro crítico, dice el experto.
Odontophorus strophium
"Si uno está en el lugar adecuado no es tan difícil de ver", dice Álvarez. Además, agrega sobre esta especie conocida como perdiz de Santander, en Colombia: "Puedes ver una gran cantidad de especies con desplazamientos relativamente cortos".
El país tiene alrededor del 15% de las especies del todo el mundo. Esto es, explica el ornitólogo, por la diversidad climática del país. La ilustración de Odontophorus strophium que acompaña esta nota es del siglo XIX.
"Es una ilustración antigua, clásica, con los ‘errores‘ típicos de la época en cuanto a forma y proporciones de las aves", dice Diego Calderón. Además, señala, el hábitat en que está presentada la especie es incorrecto.
"Por ejemplo, esta especie vive en el interior de bosque nublado y aquí lo ilustran en una zona abierta descansando sobre una piedra", agrega. Lo que ocurre, explica, es que los especímenes eran enviados muertos a Europa, con poca o nada de información y el ilustrador se inventaba el contexto.
Rallus semiplumbeus
Conocida como timba de Bogotá. Es endémica de la sabana de Bogotá, y está en riesgo por el hecho de que los humedales que habita se están acabando. Todavía a media hora de Bogotá se puede encontrar, cuenta Álvarez, que la puso en su lista.
Aves sin nombre: las nuevas especies por descubrir
A modo de colofón, y mirando hacia adelante Andrés Cuervo sugiere: "Las aves de mayor interés para la ciencia y para los pajareros más apasionados son aquellas que no tiene nombre, las que permanecen ocultas a los científicos y los aficionados que aún no están en libros y no se tiene conocimiento de su existencia".
"Se viven descubriendo especies nuevas", afirma por su parte Álvarez.
"Las aves sin nombre aún quedan por nombrar ya sea porque no se ha explorado suficientemente vastos territorios en el país", dice Cuervo, "o porque simplemente han pasado desapercibidas por los caprichos de la evolución que las ha hecho muy parecidas a otras especias ya conocidas".
"Desde el 2000, en Colombia comenzamos a descubrir, aproximadamente, dos especies nuevas por año", indica Calderón. Ahora calcula que esa cifra está entre entre una y dos por año.
"Uno de los sueños que tiene la gente es que el proceso de paz (con la guerrilla de las FARC) genere un turismo de avistamiento de aves mucho más grande", apunta Álvarez. El problema, dice, es que al salirse las FARC de los territorios deja de haber un claro "dueño" de la zona y se vuelve, paradójicamente, más inseguro en algunas partes, al menos en un principio.














